Skip to content

EL GRAN INCENDIO DE LONDRES

Wenceslaus Hollar, engraver. John Leake, surveyor. 1669.

Sic Transit Gloria Mundi: An Exact Svrveigh Of The Streets Lanes And Churches Contained Within The Ruines Of The City Of London.

El gran incendio de Londres se inició en la panadería de Thomas Farriner en Pudding Lane, el 2 de septiembre de 1666, y permaneció activo hasta el dia 5 del mismo mes. Arrasó con más de 13.200 viviendas, 87 iglesias y hasta 44 sedes de autoridades locales.

El mapa muestra la máxima extensión de la devastadora catástrofe, en la que W. Hollar tenía un interés mayor que el meramente porfesional: el fuego dejó totalmente obsoleto el plano de la ciudad, de diez por cinco pies, en el que llevaba trabajando siete años.

LOUISIANA Y MISSISSIPPI

William Darby, surveyor, 1816.

A Map of the State of Louisiana with part of Mississippi Territory from Actual Survey (second revised and improved state)

El más importante mapa del estado de Louisiana y el territorio de Mississippi en su momento.

Uno más de tantos testigos mudos de una época y un espacio de exploraciones infinitas; de salvajes, espontáneas y magníficas fronteras naturales frente a los límites sobrios, humanos y civilizadamente colinialistas de trazo recto.

El Río Grande

W. W. Follett, Consulting engineer, 1911.

Relative positions of Rio Grande near El Paso between 1852 and 1907.

El mapa muestra la posición del río en los años 1852, 1889, 1899 y 1907. Verificado, en 1911, por el Coast and Geodetic Survey.

El Río Grande o Río Bravo (según estés en EEUU o en México) es la frontera natural que separa ambos países en virtud del Tratado de Guadalupe Hidalgo, firmado en 1848.

No es frontera desde su nacimiento, sino desde lo que fuera el asentamiento de El Paso del Norte hasta su desembocadura en el Golfo de México. De esta forma, divide la extinta ciudad en dos: El Paso, en Texas, y Ciudad Juárez, en el estado mexicano de Chihuahua.

El documento firmado por ambos países establecía que el límite discurría por la mitad del canal más profundo del río y que, en consonancia con la doctrina internacional se iría ajustando con cualquier “lento y gradual” cambio en el curso del río (por depósitos aluviales); pero si el cambio era brusco y repentino (por avulsión), la frontera no cambiaría.

Cómo era de esperar, el río varió su curso; y entre 1852 y 1868 se fue desplazando fuertemente hacia el sur precisamente en la zona en la que se encontraban las dos ciudades.

Para 1873 el río se había desplazado tanto que había cambiado del lado mexicano al estadounidense un espacio de terreno de unas 243 Ha, un lugar conocido como El Chamizal (Chamizal Tract en el mapa. Hoy en día la zona que ocupa el parque El Chamizal de Juárez).

Así, en 1864 da comienzo un proceso de reclamación, que obliga a crear, en 1889 la International Boundary Commission. Esta tiene la misión de dejar constancia de los cambios observados en el río y de resolver pequeñas disputas.

En 1911 tiene lugar el primer hito importante: la International Boundary Commission encarga el mapa de W. W. Follett y, con base en este y con la intervención del mediador canadiense Eugene Lafleur, termina por atenderse a las pretensiones mexicanas sobre El Chamizal.

El asunto no terminó ahí y no se alcanzó una acuerdo definitivo y duradero hasta 1967; pero eso ya es otra historia.

Cartografía colonial de la Guyana británica

Friedrich von Bouchenroeder, Mayor (militar), 1798.

Carte Generale & Particuliere de la Colonie d’Essequebe & Demerarie Située dans la Guiane en Amerique Redigée & Dediée au Comité des Colonies & Possessions de la Republique Batave en Amerique & a la Cote de Guinée.

Cartografía colonial de la Guyana británica (en la fecha del mapa y desde 1796. Antes, de la República Bátava, estado satélite francés desde 1795 y hasta 1806, momento en que se convierte en el Reino de Holanda), con indicación de los límites de propiedad y los tipos de cultivo.

Por ser de autoría militar, incluye también multitud de detalles de interés estratégico.

Como curiosidad, el océano Atlántico, que supone el viento este de la representación, se sitúa en la parte inferior del mapa para facilitar la perspectiva de los barcos que arribaban.

Financiado por la Unión Europea – NextGenerationEU. Sin embargo, los puntos de vista y las opiniones expresadas son únicamente los del autor o autores y no reflejan necesariamente los de la Unión Europea o la Comisión Europea. Ni la Unión Europea ni la Comisión Europea pueden ser consideradas responsables de las mismas.

Volver arriba